Con la llegada del buen tiempo llegan también las típicas tormentas de montaña .
Un fenómeno que coincide con las épocas de mayor afluencia de aficionados a la montaña que suele ser durante los meses de julio y agosto.
Una gran tormenta o tormenta eléctrica pueden ser un fenómeno peligroso,pero si sabes identificar su proceso de formación si conoces las señales y estás atento a su evolución puedes intentar retirarte o tomar precauciones.
Por eso, es fundamental planificar bien las actividades, lo que incluye consultar el parte meteorológico y haber estudiado el entorno en un mapa para conocer refugios, abrigos y rutas de escape.
Es importante también conocer cómo se gesta una tormenta “de buen tiempo”, que son las más habituales en esta época del año. Pero, dado que hay veces en las que la tormenta evoluciona demasiado deprisa es también importante saber qué hacer si la tormenta acaba atrapandonos.
Cómo identificar una tormenta en formación
Existen varios tipos de tormenta (convectivas, orográficas, frontales…), pero todas ellas tienen algo en común: nacen del encuentro entre masas de aire cálidas y húmedas con masas frías y secas.Por esto en estos días cálidos de verano son muy habituales . Suele ser un fenómeno local que se desarrolla y se desencadena en el mismo lugar. Es por eso que podemos preverlas (por esto lo dicen en los partes meteorológicos)
Cómo funciona este fenómeno
El sol calienta el suelo y evaporando la humedad que contiene, (que en montaña es mucha ya que las noches son frías y húmedas). Esa humedad, convertida en vapor, asciende por convección. Al hacerlo crea una baja presión que “fuerza” a las capas superiores de aire, frías y secas, a descender para ocupar ese espacio.
De esta forma se ha puesto en marcha una “cinta” transportadora vertical que intercambia el aire cálido y húmedo en contacto con la superficie de la tierra con el aire seco y frío de las capas superiores. Al principio es muy pequeña, va a crecer y a acelerar hasta salirse de control. Pero antes de que eso ocurra podremos observar diversas señales .
Primero aparecen pequeñas nubes blancas ,esas pequeñas nubecillas las está alimentando la humedad contenida en la masa de aire caliente que va ascendiendo.. El aire cálido y húmedo que ha “transportado” el agua hasta allá arriba se convierte en aire frío y seco, listo para iniciar el viaje de retorno al suelo.
Al cabo de un tiempo notaremos que el viento comienza a crecer en intensidad y a ser racheado. Esto ocurre cuando las altas presiones fluyen hacia las bajas presiones
Esto hace que las nubes aumentan y crezcan hasta que el aire ya no puede ejercer de aislante y la situación se vuelve insostenible. Entonces todo se rompe y allí generalmente llega el primer trueno y el primer rayo .
Cuando esto ocurre puede ser aterrador para quien haya quedado al descubierto
Qué hacer si te sorprende una tormenta
Un montañero o montañera que está atento a las señales abandonará su objetivo y se pondrá a buscar refugio, si tiene la suerte de tener a su alcance .
Si no es el caso sobre todo evitar los espacios expuestos como crestas, cimas, explanadas, árboles aislados,zonas abiertas y demás protuberancias del terreno. Es importante recordar que nuestra prioridad es resguardarnos de los rayos, más que de la lluvia
Evitaremos también estar cerca de ríos , corrientes de agua …Peligrosos en caso de crecidas de agua . Hay que tener en cuenta que una nube de tormenta puede contener una cantidad enorme de agua que puede caer en muy poco tiempo.
Otra norma muy importante es no correr. Al correr creamos una estela de aire ionizado que funciona como trazado potencial para un rayo. Es recomendable no hablar por teléfono e incluso esconder cualquier elemento que pueda atraer a los rayos (móviles y demás electrónica, elementos metálicos y o puntiagudos…) y quedarse quieto.
Si no encuentras para refugiarte agáchate o túmbate acabaras mas mojado pero es más seguro .
Salir con el equipo adecuado
Calzado
Llevar un calzado de montaña con suela antideslizante , impermeable y cómodo
Ropa de montaña
Importante siempre llevar ropa de abrigo , ya que en caso de tormenta las temperaturas pueden bajar muy rápido y ropa impermeable .
La ropa impermeable es aquella que no permite que pase el agua . Se calcula en columnas de agua .Como más altas son las columnas de agua más la prenda es resistente a la presión de un líquido y, por lo tanto, no permite el paso del agua ni del aire a través de este. Se considera que una prenda es impermeable a partir de 10000 columnas de agua .
0-5000mm.-Ligera lluvia
6.000mm-9.000mm.-Lluvia moderada.
10.000 -15000.-Lluvia fuerte
15000-19000.-Lluvias muy fuertes, tormentas intensas
20.000mm.-Protección extrema.
Muy importante : Ten en cuenta también la transpirabilidad de la prenda sobre todo si vas a caminar mucho con ella . Dependiendo del nivel de actividad. Si se trata de una actividad normal una transpiración de 10,000 gramos estaría bien. Ahora bien, si se trata de una actividad muy aeróbica, buscas un rango de transpirabilidad de 20,000 a 30,000 gramos.
Aunque la elección del color sea personal tener en cuenta que su elección es importante . Recomendamos colores vivos que destaquen , lo que facilita que otros senderistas o rescatadores puedan verte y encontrarte más fácilmente en caso de emergencia .